Ciencia

You are currently browsing articles tagged Ciencia.

Del plato a la boca se pierde la sopa y desde el origen al papel se desvirtúa la noticia. Hoy aparece publicado en El Mundo un interesante artículo sobre como las galaxias más brillantes dejaron de crecer hace unos 7000 millones de años. Sin embargo el artículo confunde de tal manera algunos términos que dudo de que sea posible enterarse al leerlo de lo que quisieron transmitir originalmente los autores del estudio.

En todo caso a mi me parece casi imposible leer el tercer párrafo del artículo ya que no tiene, en algunas partes, coherencia gramatical. Esto suele ser indicio de una mala traducción. Se habla de que se estudiaron las galaxias más masivas del universo y después de «una» galaxia, la más brillante de un tal cúmulo BCGs. Después se habla de cúmulos en plural y en el siguiente párrafo de estrellas en un cúmulo (de galaxias). Aunque después no hay tanto lío, a esta altura es muy difícil saber de que va la historia.

El origen del entuerto

Tirando del hilo me encuentro con que Europa Press es la agencia de noticias que tradujo la nota de prensa original y en la que se basa gran parte de la primera mitad del artículo de El Mundo. La autora después ha contactado con Rafael Bachiller para obtener su opinión y esto compone la última parte del artículo.

La traducción de Europa Press de la nota de prensa original es muy poco acertada. Tratándose de un artículo periodístico tiene mucho de invención y poco de riguroso. Al menos se agradece que los billones ingleses sean traducidos correctamente por miles de millones.

Lo que debería decir

En realidad se estudian varias galaxias masivas como se dice al principio, pero estas galaxias pertenecen a varios cúmulos distintos. Específicamente se estudia la galaxia más brillante de cada cúmulo. Estas galaxias son denominadas BCG  por las siglas en inglés «brightest cluster galaxy«. Son las galaxias con más masa del universo, su forma es elíptica y las estrellas que la forman son en su mayoría rojas y viejas. Parece ser que se formaron inicialmente por la fusión de otras galaxias más pequeñas que se encontraban en el centro de su cúmulo.

El estudio viene a decir que estas galaxias no han crecido mucho en los últimos miles de millones de años (crecieron solo un 30%). Esto indicaría que las BCGs no habrían sufrido fusiones importantes con otras galaxias en este periodo de tiempo y que crecerían por otro tipo de procesos. Por cierto, un resultado similar al que ya encontraran una astrónoma española y sus colaboradores con anterioridad (ver también los enlaces al final).

Abell 2218

Imagen usada para ilustrar la noticia. Cúmulo Abell 2218. Crédito: NASA, ESA, and Johan Richard (Caltech, USA) Acknowledgement: Davide de Martin & James Long (ESA/Hubble)

La imagen con la que se ilustra la noticia es un poco confusa a la hora de explicarla ya que posiblemente se vean dos BCGs. En esta imagen se ve el cúmulo de galaxias Abell 2218, la BCG de este cúmulo sería la galaxia elíptica más grande que se ve en el centro hacia arriba a la derecha. Como es un cúmulo tan masivo, se puede aprovechar el efecto de lente gravitacional para ver aumentadas las galaxias más lejanas que hay detrás de él. Estas galaxias lejanas se ven como arcos. En este caso el arco naranja del centro se corresponde con la galaxia más brillante de otro cúmulo más lejano que hay tras el cúmulo Abell 2218. Esta es la segunda BCG que se ve en la imagen y la interesante para el estudio de la noticia.

Rigor informativo

Me ha costado un poco encontrar el origen de la noticia, pero no mucho, un par de búsquedas cuidadosas en Google. Digamos que en tiempo ha sido una media hora la búsqueda del origen y otra media hora la información adicional.

He encontrado un par de medios más donde copian la noticia de Europa Press (aquí y aquí). En El Mundo hacen un intento de ampliar o contrastar la información contactando con el director del OAN. Sin embargo no deja de parecerme extraño que lleguen a publicarse noticias que son incomprensibles. Supongo que la presión para cumplir objetivos con pocos recursos tiene que ser muy grande. Al menos eso espero.

Como nota curiosa final, en el artículo original y en la traducción de Europa Press se habla de John Stott, en el artículo de El Mundo de Juan Stott.

Enlaces interesantes

Tags: , , ,

Por primera vez he podido ver el cielo del hemisferio sur. Estoy observando en La Silla una muestra de radiogalaxias a medio-alto desplazamiento al rojo.

Observatorio de La Silla

El Observatorio de La Silla está situado en Chile en la región de Coquimbo. Muy cerca de aquí se encuentra el observatorio de Las Campanas, que es visible siempre que esté el cielo claro, lo cual aquí es muy común. En el observatorio hay tres grandes telescopios operados por la ESO: un telescopio de 2,2 m compartido con el Instituto Max Plank de Alemania, un telescopio de 3,6 m que actualmente se usa para buscar planetas extrasolares y el New Technology Telescope (NTT) con un espejo de 3,5 m de diámetro. También hay otros telescopios actualmente decomisionados, telescopios operados por algunos países y una antena sueca de ondas submilimétricas. Yo le encuentro cierta similitud a los telescopios de 3,6 y 2,2 metros con los de Calar Alto. Supongo que el que sean del mismo fabricante (Carl Zeiss) y de la misma época ayuda mucho.

El programa

El objetivo del programa de observación es encontrar la distancia a una muestra de radiogalaxias que se encuentran a medio-alto desplazamiento al rojo (entre z = 1 y z = 4). Estas galaxias se detectan en longitudes de onda de radio ya que expulsan poderosos chorros de partículas. Sin embargo son tan poco brillantes en el visible que aparecen como puntos muy débiles o ni siquiera se ven en las imágenes previas. Con este y otros indicios se puede pensar que se trata de galaxias muy lejanas. Para saber la distancia a las que están hay que usar espectroscopía. En este caso espectroscopía de rendija.

Con la espectroscopía de rendija se obtiene una imagen en la que una dirección se corresponde con la dirección espacial pero la otra se corresponde con la longitud de onda. El instrumento que usamos se llama EFOSC2 y hemos elegido una configuración que nos permite ver las longitudes de onda entre unos 550 y 900 nm, lo que vendrían a ser los colores del verde al rojo y un poquito más hacia el infrarrojo. Si estas galaxias tan lejanas presentan ciertas líneas de emisión como [OII] a 372,8 nm o incluso Lyα (Emisión de Hidrógeno en la serie de Lyman) a 121,5 nm se verán, dependiendo de su distancia en algún punto de nuestra imagen.

Línea de emisión

Línea de emisión para una de las radio galaxias. Si se corresponde con la línea de emisión de OII quiere decir que se trata de una galaxia a cerca de z = 1, a unos diez mil millones de años luz de distancia. La vemos cuando el Universo tenía menos de la mitad de su edad actual.

Si conseguimos identificar las posibles líneas de nuestra imagen podemos medir exactamente, tras calibrarla, la distancia a la que está nuestra galaxia. En la imagen anterior se ve una línea de emisión de una de estas galaxias. En realidad son tan débiles que para algunas galaxias ni siquiera vemos nada y, cuando hay algo, es tan tenue que casi se confunde con el ruido de fondo. Es casi como salir a pescar.

Fotos

No he podido resistirme a hacer unas fotos.

La primera es una vista hacia el polo sur donde se ve la Cruz del Sur, las nubes de Magallanes y la Vía Láctea a su paso por el sur.

Polo Sur

La segunda es una imagen de todo el cielo. Dejo como reto la identificación de las estrellas que hay.

Cielo Sur

Más adelante comentaré un poco mejor las fotos.

Tags: , ,

Hace poco tiempo se hablaba en Nature (noticia en Nature) sobre un congreso en el que se propone la creación de una base de datos global de datos climáticos. Una base de datos de este tipo permitiría, por ejemplo, verificar de forma transparente la validez de las afirmaciones hechas en los estudios sobre el cambio climático. Aunque los resultados están avalados de sobra por la comunidad científica, la transparencia en estos temas le daría aún una mayor fortaleza. En otro artículo en Nature se habla justo sobre la necesidad de acceso a los datos climáticos históricos: Artículo en Nature (acceso restringido).

Hoy se ha producido una gran noticia en este sentido que era esperada desde hace mucho tiempo. La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) acaba de anunciar la liberación de sus datos meteorológicos y climáticos. Los datos se pueden acceder en http://www.aemet.es/es/eltiempo/observacion/ultimosdatos y descargarse en ftp://ftpdatos.aemet.es/.

La AEMET cobraba por el acceso a los datos meteorológicos históricos (precios fijados en la ORDEN MAM/160/2006, de 2 de enero; BOE nº 27 de 1 de febrero de 2006). Esto, que tenía sentido en los tiempos en los que la reproducción de los datos era costosa, hacía tiempo que había perdido su razón de ser. Se trataba de datos públicos, pagados con el dinero de todos, secuestrados por una regulación obsoleta. Algo curioso es la existencia de terceras empresas que venden los datos meteorológicos y climáticos históricos. ¿Cómo podían estas empresas comerciar con estos datos pagados con dinero de todos mientras los demás no teníamos acceso a ellos? Quizás son otros datos distintos pero siempre quedaba la duda.

Con esta noticia se da un gran paso tanto en la transparencia de nuestra administración como en la disponibilidad pública de datos de gran valor. Este paso era necesario para garantizar que los resultados de los estudios que los usen sean repetibles y, por lo tanto, verificables. Pero también es un paso hacia la creación de nuevas iniciativas emprendedoras que hagan uso de ellos. Esperemos que cunda el ejemplo y se siga en el futuro el mismo camino tomado por la AEMET.

Actualización 2012-10-29: Lamentablemente los datos dejan de ofrecerse públicamente desde el 29 de octubre de 2012.

Enlaces relacionados

Vía: Barrapunto

Tags: , , ,

Euante es una de las pequeñas lunas irregulares de Júpiter. Editando la entrada en Wikipedia para esta luna me encontré con que, en la versión en inglés, se pedían referencias al nombre. Tras esto me puse a buscar cual era el origen del nombre Euante.

Tras encontrar que en las circulares de la IAU donde se anunciaba su nombre no aparecían referencias al nombre original de Euante llegué a la página web de la autoridad en la materia. Aquí aparece que Euante es: “The mother of the Graces by Zeus, according to some authors.”, o sea, la madre de las Gracias junto con Zeus según algunos autores.

Como la parte de según algunos autores es muy vaga, y no aporta referencias explícitas, seguí buscando el origen del nombre y encontré esta entrada sobre las Gracias en “theoi.com”. Esta referencia indica como origen del nombre a Pausanias ix. 35. § 1, aunque en lugar de ser Zeus el padre dice que es Apolo. Aquí pensé que hayaría la respuesta pero al irme al texto original de Pausanias me encuentro con que no aparece Euante como madre de las Gracias sino que se habla de Egle con Apolo.

En ese momento pensé que no era esa la referencia que habían usado para el nombre y realicé una consulta en Wikipedia para ver si alguien podía responderme. Al poco tiempo trasladaron mi pregunta a un usuario que sabe bastante del tema y me respondio algo bastante revelador. Al parecer la entrada en theoi.com es una errata copiada del libro A Dictionary of Greek and Roman biography and mythology (DGRBM) de W. Smith 1) que parece que es un clásico en estos temas. El la página 686 aparece el mismo texto que en theoi.com.2) También me indican que no aparece ni en Greek Mythology Link ni en el Grimal, que supongo que es el Diccionario de mitología griega y romana de Pierre Grimal, ni en ningún otro sitio como madre de las Gracias.3)

En este punto ya tenía sospechas sobre el origen del nombre y decidí contactar directamente con la sección de la IAU que lleva el tema. Tras mandarle un correo electrónico a la persona de contacto me contesto indicándome que un experto en el tema me contestaría.4) Como no recibí respuesta intente contactar con alguien que supiera sobre el origen del nombre de los satélites a través de gente que trabaja directamente en el tema. La respuesta que obtuve apuntaba a mythindex.com (incluso se me insinuaba que tenía que aprender a usar Google). Esta fuente copia exactamente la misma errata del DGRBM.

Tras buscar en Google veo que todas las fuentes que he encontrado copian la misma errata. Lo interesante sería saber cual de las fuentes de nombres mitológicos para satélites que usa la IAU se usó para elegir el nombre de Euante y comprobar si esa fuente copia la misma errata.

Dado que el libro origen de la errata data de 1867, y parece ser usado por todas las fuentes consultadas, es muy posible que el nombre elegido para Euante provenga de esta misma errata. Lo peor de todo esto no es que el nombre provenga de una errata sino que sea tan difícil encontrar de donde viene, y más, teniendo en cuenta que, al ser un nombre científico, su origen debería estar referenciado; es lo que se hace en ciencia.

Continuará…

1)
Smith, W. (1867). A Dictionary of Greek and Roman biography and mythology. Boston: Little, Brown & Co. OCLC 68763679.
2)
La página de consulta original http://ancientlibrary.com/smith-bio/0695.html que aparece en la consulta de Wikipedia parece que ya no funciona.
3)
Aunque no aparece como madre de las Gracias “Sí hay un Euante(s), hijo de Enopión. Dioniso recibía también este epíteto, y fue el nombre propio de algunos artistas.” Fuente: Dodo en la consulta en Wikipedia.
4)
Todo esto fue en diciembre de 2007, a diciembre de 2008 todavía no he obtenido respuesta.

Tags: , ,

Hoy he aprendido este término que andaba buscando desde hace mucho tiempo sin saberlo. No tiene un equivalente claro en español aunque todo el mundo creo que se puede hacer una idea bastante clara de lo que es. Es la típica persona que, usando argumentos que se alejan de lo razonable, defiende una teoría (suya por supuesto) «revolucionaria», «innovadora» y totalmente estúpida. Sería algo parecido a un excéntrico.

La definición se puede encontrar aquí en inglés. Y un sinónimo un poco más peyorativo en la Wikipedia en inglés sería Crank.

Todo esto me ha venido al dedillo después de que uno de estos personajes nos bombardeara a mi y a mis compañeros de trabajo con un correo electrónico explicando sus teorías. Estas teorías se pueden ver aquí:

y son tan curiosas como inverosímiles.

John Baez es un físico-matemático que ha creado en su página web un sistema para puntuar y clasificar las contribuciones potencialmente revolucionarias para la física de estos individuos en su Crackpot index. No falta que decir que las contribuciones anteriores han sacado un puñao de muchos puntos.

También hay una página muy interesante The Crackpot page del Dr. Randall J. Scalise donde se recopilan muchos mensajes de este tipo. Después de leerlos me doy cuenta de que este tipo de personas son mucho más frecuentes de lo que me creía en un principio y que todos piensan de una manera similar.

Así que ya sabes, si quieres llenar el mundo (y mi buzón de basura) de teorías estúpidas, échale antes un vistazo a las páginas de antes no vaya a ser que «tu» teoría ya esté inventada y no te den el premio Nobel.

Tags: ,