OpenOffice dispone de un entorno de ejecución de macros. Para este entorno se pueden elegir distintos lenguajes como BeamShell, JavaScript, Python y una versión de Basic. Todos estos lenguajes parece que se acaban basando en un modelo de software denominado UNO. A UNO también se puede acceder desde otros lenguajes externos.

Para realizar alguna tarea repetitiva y tediosa decidí usar macros y dentro de estos macros me decanté por usar Basic ya que pensé que podría ser apropiado para las tareas sencillas que tenía que hacer. Por lo poco que he podido ir viendo hay más de una forma de hacer las cosas pero ninguna de ellas me ha parecido intuitiva ni evidente. La documentación que he encontrado me parece relativamente pobre y se echa mucho en falta una descripción más detallada de los métodos disponibles. Muchas veces la única forma de avanzar es por ensayo y error (al menos hay un pequeño debuger en la herramienta de edición de macros) y a veces se encuentran fallos bastante difíciles de explicar. Por lo que he visto, muchas veces la forma más fácil de encontrar algo es preguntando en el foro, esto puede ser un problema si tienes plazos.

En este punto es donde he notado dos detalles: a) la documentación sobre macros parece estar hecha por desarrolladores y para desarrolladores y b) después de todo el recorrido que lleva OpenOffice esta parte es claramente mejorable. Esto es lo que me lleva a pensar que quizás el estricto control de Sun retrasara el desarrollo de OpenOffice porque no es normal que en un programa tan usado y tan útil haya esas carencias tan evidentes (en este campo).

Algunos enlaces interesantes sobre macros:

Foros donde encontrar ayuda:

Tags: , ,

Una de los detalles más útiles de las últimas versiones de OpenOffice es que dispone de un gestor de base de datos. Este gestor se puede usar como interfaz sencilla entre un motor de bases de datos como PostgreSQL o MySQL y los otros programas de la suite. Al conectar y registrar una base de datos se puede acceder a las distintas tablas, vistas y consultas desde, por ejemplo, el writer. Esto nos permite insertar campos de las tablas en nuestros documentos e incluso crear distintos documentos con «datos personalizados».

Conectar con una base de datos

Para conectar con una base de datos existente hay que un documento de «Base de datos» nuevo. Al principio se abrirá un asistente en el que elegiremos «conectar con una base de datos existente». Aquí tenemos muchas interfaces para fuentes de datos a las que conectarnos: JDBC, Oracle JDBC, dBase, Texto (¡permite acceder incluso a datos en formato csv!), Hoja de cálculo, ODBC. En el caso de trabajar con un Mac incluso nos podemos conectar a la libreta de direcciones. Si lo tenemos instalado también aparecerá una interfaz nativa para conectarnos a bases de datos MySQL.

Con la interfaz nativa yo me he encontrado con el problema de no poder aislar la base de datos concreta que quiero usar de las demás a las que tengo acceso. Normalmente teniendo Java instalado una buena opción es instalar el controlador JDBC para MySQL o para el tipo de base de datos que vayamos a utilizar (por ejemplo PostgreSQL). Otra opción que también funciona, sobre todo si trabajamos con Windows, es instalar  y usar el controlador ODBC apropiado. Esta redundancia en los interfaces de conexión puede ser muy útil en el caso de que alguno de las interfaces no nos funcione.

En el caso de una base de datos MySQL podemos elegir la opción MySQL y después «conectar usando JDBC» (Si usamos directamente la opción JDBC la clase será: «com.mysql.jdbc.Driver»). Introducimos los parámetros para la conexión y el nombre de la base de datos y pulsamos «siguiente>>». En la siguiente pantalla introducimos el nombre de usuario y la contraseña y probamos que la conexión funciona con el botón «Conexión de prueba». La última pantalla tiene una de las opciones más interesantes que es la de registrar la base de datos en OpenOffice.org, esto nos permite después acceder a ella desde las otras aplicaciones (al contrario de lo que el nombre sugiere el registro no tiene nada que ver con mandar datos a OpenOffice.org).

Ya tenemos la base da datos registrada y, dependiendo de nuestros permisos, podemos manipularla o leerla desde el programa de gestión. Una limitación es que nos limitamos en cuanto a funcionalidad al mínimo común denominador entre todas las bases de datos, algo que es casi ineludible en un programa de uso general como este. Una de las cosas más interesante es que además podemos usar la base de datos desde otras aplicaciones si la hemos registrado.

Bases de datos desde writer

En writer podemos usar los valores almacenados en la base de datos. Podemos crear informes detallados con nuestro propio formato en el que sustituyamos algunas zonas por los datos de una tabla. Por ejemplo, si tuviéramos una tabla con datos de las facturas podríamos generar todas las facturas que queramos como documentos.

Los campos se introducen en «Insertar»->»Campos»->»Otros…» en la pestaña «Bases de datos» con la opción «Campos de combinación de correspondencia». También se pueden insertar usando el botón «Fuentes de Datos» de la barra de herramientas y arrastrando el nombre de la columna de una tabla a su posición en el documento.

Si queremos obtener simplemente una combinación de fichas con los datos de una tabla habría que hacer lo siguiente:

Creamos nuestra plantilla e insertamos los campos a sustituir con uno de los dos métodos explicados anteriormente. Abrimos «Herramientas»->»Asistente para combinar correspondencia». Aquí pasamos directamente al apartado 7 «Personalizar documento» pues se supone que ya tenemos todos los pasos anteriores hechos (incluida la inserción de los campos a sustituir). Después en el apartado 8 elegimos «Guardar documento combinado» y debajo «Guardar como documento único» y pulsamos «Guardar documentos».

En mi versión de OpenOffice aparte de guardarse el documento con el nombre elegido también se crea un documento idéntico sin nombre que se mantiene abierto para editar y, el archivo abierto de la propia plantilla también cambia de nombre a veces (¿error o característica?). En este caso yo cierro y vuelvo a abrir el documento guardado para evitar confusiones.

El problema que aparece aquí es que el documento combinado presenta unos saltos de página especiales en los que se resetea el contador de páginas. Esto es muy útil cuando en realidad se trata de documentos separados dentro de un documento maestro contenedor, por ejemplo, un montón de cartas individuales dentro de un documento o diferentes facturas. Pero es un problema a la hora de hacer, por ejemplo, un documento general con fichas de datos, en el que se quiera mantener una numeración normal. En una próxima entrada veremos como solucionar esto.

Tags: ,

Hace poco tiempo se hablaba en Nature (noticia en Nature) sobre un congreso en el que se propone la creación de una base de datos global de datos climáticos. Una base de datos de este tipo permitiría, por ejemplo, verificar de forma transparente la validez de las afirmaciones hechas en los estudios sobre el cambio climático. Aunque los resultados están avalados de sobra por la comunidad científica, la transparencia en estos temas le daría aún una mayor fortaleza. En otro artículo en Nature se habla justo sobre la necesidad de acceso a los datos climáticos históricos: Artículo en Nature (acceso restringido).

Hoy se ha producido una gran noticia en este sentido que era esperada desde hace mucho tiempo. La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) acaba de anunciar la liberación de sus datos meteorológicos y climáticos. Los datos se pueden acceder en http://www.aemet.es/es/eltiempo/observacion/ultimosdatos y descargarse en ftp://ftpdatos.aemet.es/.

La AEMET cobraba por el acceso a los datos meteorológicos históricos (precios fijados en la ORDEN MAM/160/2006, de 2 de enero; BOE nº 27 de 1 de febrero de 2006). Esto, que tenía sentido en los tiempos en los que la reproducción de los datos era costosa, hacía tiempo que había perdido su razón de ser. Se trataba de datos públicos, pagados con el dinero de todos, secuestrados por una regulación obsoleta. Algo curioso es la existencia de terceras empresas que venden los datos meteorológicos y climáticos históricos. ¿Cómo podían estas empresas comerciar con estos datos pagados con dinero de todos mientras los demás no teníamos acceso a ellos? Quizás son otros datos distintos pero siempre quedaba la duda.

Con esta noticia se da un gran paso tanto en la transparencia de nuestra administración como en la disponibilidad pública de datos de gran valor. Este paso era necesario para garantizar que los resultados de los estudios que los usen sean repetibles y, por lo tanto, verificables. Pero también es un paso hacia la creación de nuevas iniciativas emprendedoras que hagan uso de ellos. Esperemos que cunda el ejemplo y se siga en el futuro el mismo camino tomado por la AEMET.

Actualización 2012-10-29: Lamentablemente los datos dejan de ofrecerse públicamente desde el 29 de octubre de 2012.

Enlaces relacionados

Vía: Barrapunto

Tags: , , ,

Los ciudadanos y las empresas usuarias de Internet adheridas a este texto MANIFESTAMOS:

  1. Que Internet es una Red Neutral por diseño, desde su creación hasta su actual implementación, en la que la información fluye de manera libre, sin discriminación alguna en función de origen, destino, protocolo o contenido.
  2. Que las empresas, emprendedores y usuarios de Internet han podido crear servicios y productos en esa Red Neutral sin necesidad de autorizaciones ni acuerdos previos, dando lugar a una barrera de entrada prácticamente inexistente que ha permitido la explosión creativa, de innovación y de servicios que define el estado de la red actual.
  3. Que todos los usuarios, emprendedores y empresas de Internet han podido definir y ofrecer sus servicios en condiciones de igualdad llevando el concepto de la libre competencia hasta extremos nunca antes conocidos.
  4. Que Internet es el vehículo de libre expresión, libre información y desarrollo social más importante con el que cuentan ciudadanos y empresas. Su naturaleza no debe ser puesta en riesgo bajo ningún concepto.
  5. Que para posibilitar esa Red Neutral las operadoras deben transportar paquetes de datos de manera neutral sin erigirse en «aduaneros» del tráfico y sin favorecer o perjudicar a unos contenidos por encima de otros.
  6. Que la gestión del tráfico en situaciones puntuales y excepcionales de saturación de las redes debe acometerse de forma transparente, de acuerdo a criterios homogéneos de interés público y no discriminatorios ni comerciales.
  7. Que dicha restricción excepcional del tráfico por parte de las operadoras no puede convertirse en una alternativa sostenida a la inversión en redes.
  8. Que dicha Red Neutral se ve amenazada por operadoras interesadas en llegar a acuerdos comerciales por los que se privilegie o degrade el contenido según su relación comercial con la operadora.
  9. Que algunos operadores del mercado quieren «redefinir» la Red Neutral para manejarla de acuerdo con sus intereses, y esa pretensión debe ser evitada; la definición de las reglas fundamentales del funcionamiento de Internet debe basarse en el interés de quienes la usan, no de quienes la proveen.
  10. Que la respuesta ante esta amenaza para la red no puede ser la inacción: no hacer nada equivale a permitir que intereses privados puedan de facto llevar a cabo prácticas que afectan a las libertades fundamentales de los ciudadanos y la capacidad de las empresas para competir en igualdad de condiciones.
  11. Que es preciso y urgente instar al Gobierno a proteger de manera clara e inequívoca la Red Neutral, con el fin de proteger el valor de Internet de cara al desarrollo de una economía más productiva, moderna, eficiente y libre de injerencias e intromisiones indebidas. Para ello es preciso que cualquier moción que se apruebe vincule de manera indisoluble la definición de Red Neutral en el contenido de la futura ley que se promueve, y no condicione su aplicación a cuestiones que poco tienen que ver con ésta.

La Red Neutral es un concepto claro y definido en el ámbito académico, donde no suscita debate:

Los ciudadanos y las empresas tienen derecho a que el tráfico de datos recibido o generado no sea manipulado, tergiversado, impedido, desviado, priorizado o retrasado en función del tipo de contenido, del protocolo o aplicación utilizado, del origen o destino de la comunicación ni de cualquier otra consideración ajena a la de su propia voluntad. Ese tráfico se tratará como una comunicación privada y exclusivamente bajo mandato judicial podrá ser espiado, trazado, archivado o analizado en su contenido, como correspondencia privada que es en realidad.

Europa, y España en particular, se encuentran en medio de una crisis económica tan importante que obligará al cambio radical de su modelo productivo, y a un mejor aprovechamiento de la creatividad de sus ciudadanos. La Red Neutral es crucial a la hora de preservar un ecosistema que favorezca la competencia e innovación para la creación de los innumerables productos y servicios que quedan por inventar y descubrir. La capacidad de trabajar en red, de manera colaborativa, y en mercados conectados, afectará a todos los sectores y todas las empresas de nuestro país, lo que convierte a Internet en un factor clave actual y futuro en nuestro desarrollo económico y social, determinando en gran medida el nivel de competitividad del país. De ahí nuestra profunda preocupación por la preservación de la Red Neutral. Por eso instamos con urgencia al Gobierno español a ser proactivo en el contexto europeo y a legislar de manera clara e inequívoca en ese sentido.

Fuente: bandaancha.eu; visto en Memoria de Acceso Aleatorio y Microsiervos.

Tags: , ,

La suite ofimática OpenOffice es en la actualidad un digno competidor de Microsoft Office con la gran ventaja de ser software libre. Además se apoya en estándares abiertos que han sido aprobados por ISO (ISO/IEC 26300) sin ningún proceso sospechoso. El OpenDocument, aparte de generar menos dudas que el formato OOXML de Microsoft, puede ser manipulado en la práctica por varios programas como Google Docs o el propio Microsoft Office y, si se usa OpenOffice, el coste del software es nulo aparte de totalmente legal.

En los últimos tiempos han aparecido algunas dudas sobre el futuro de OpenOffice tras la adquisición de Sun, la empresa que promovía su desarrollo, por Oracle. Esto ha sido el detonante de la creación de la bifurcación denominada LibreOffice, una implementación que, por el momento, es prácticamente una copia de OpenOffice pero que posiblemente tenga mucho que decir en el futuro. Es posible que el control estricto que ejercía Sun sobre el desarrollo de OpenOffice y la obligación de ceder el Copyright a la hora de contribuir al proyecto frenaran su desarrollo.

OpenOffice es una gran herramienta que está en continuo desarrollo, la comunidad de usuarios parece muy involucrada y siempre dispuesta a ayudar. Las nuevas herramientas de bases de datos lo hacen cada vez más potente aunque se encuentran en sus primeras fases de desarrollo y no disponen de todas las características que se esperan aún. En próximas entradas voy a explicar como he solucionado algunos de los problemas que me he ido encontrando al usar OpenOffice.

Tags: ,

Quería saber cual iba a ser el número de horas de sol que tendría en Edimburgo a lo largo del año, vamos, lo que viene a ser la duración del día. Gracias al software libre, a las pilas incluidas con Python y a las que se pueden obtener fácilmente, he realizado un programa sencillito y rápido que indica y muestra gráficamente las horas de sol y las de puesta y salida del sol según el día del año. Aquí viene la descripción del programilla. Por cierto, me imagino el tiempo que me hubiera costado encontrar o calcular yo mismo esta información en la era pre-Internet y pre-Software libre y se me ponen los pelos de punta.

Lo primero es importar los módulos que usaremos: “ephem” (PyEphem) para los cálculos de las efemérides, “math” para usar operaciones matemáticas y “pylab” (Matplotlib) para pintar los resultados:

import ephem
import math
import pylab

En el ejemplo que vamos a ver se podría omitir el uso de math pero se mantiene por claridad.

Luego definimos el lugar de observación con las coordenadas de Edimburgo:

EDI = ephem.Observer()
EDI.lat = str(55+55.378/60)
EDI.long = str(-3-11.672/60)

Después definimos el sol:

sun = ephem.Sun()

Creamos una serie de tuplas vacías que vamos a ir rellenando con los datos que nos interesen para cada día del año:

date = []
salida = []
puesta = []
df = []
sf = []
pf = []
dia = []

En la variable “d” ponemos el primer día del año, al mediodía que es cuando cabe esperar (al menos en el caso de Edimburgo) que el sol esté por encima del horizonte:

d = ephem.Date('2010/01/01 12:00')

En la variable auxiliar “d0” metemos el valor del día eliminando la hora. Esto lo hacemos truncando el valor float de d y quedándonos solo con su parte entera. “dhoy” es el día del año de hoy, le restamos al valor de hoy el valor del primer día del año, ambos en días julianos, para obtener así el día del año:

d0 = math.trunc(d)
dhoy = EDI.date - d0

Cambiamos la fecha de Edimburgo a la del primer día del año:

EDI.date = d

Ahora es cuando ejecutamos un bucle para los 365 días del año en el que vamos rellenando el valor de las tuplas que definimos con anterioridad. Ponemos la fecha completa en “d”; cambiamos la fecha en Edimburgo a la del día “d”; ponemos la hora de salida del sol anterior a ese momento en “salida” y la de puesta posterior en “puesta”; en “df” ponemos la diferencia entre el día actual y el primer día del año, el día del año; en “sf” ponemos la hora de salida y en “pf” la de puesta, ambas en tiempo universal; en “dia” ponemos la duración del día y por último añadimos un día más:

for i in range(0,365):
  date.append(d)
  EDI.date = d
  salida.append(EDI.previous_rising(sun))
  puesta.append(EDI.next_setting(sun))
  df.append(math.trunc(d)-d0)
  sf.append(math.fmod(salida[-1].triple()[2],1)*24)
  pf.append(math.fmod(puesta[-1].triple()[2],1)*24)
  dia.append((puesta[-1]-salida[-1])*24)
  d = d + 1

La última parte es pintar los resultados. Creamos una figura compuesta de dos partes: la de arriba muestra las horas de salida y puesta del sol y, la segunda, muestra las horas del día:

pylab.figure()
pylab.subplot(211)
pylab.plot(df,sf,'b-')
pylab.plot(df,pf,'r-')
pylab.grid()
pylab.vlines([dhoy],0,24,color="g",linestyles='dashed')
pylab.ylim([0,24])
pylab.xlim([0,365])
pylab.ylabel("Hour")
pylab.xlabel("Day of the year")
pylab.subplot(212)
pylab.plot(df,dia,'k-')
pylab.vlines([dhoy],0,24,color="g",linestyles='dashed')
pylab.grid()
pylab.xlim([0,365])
pylab.ylim([6,18])
pylab.ylabel("Hours of Sun")
pylab.xlabel("Day of the year")
pylab.show()

El resultado es el siguiente:

Tiempo de sol Edimburgo

Como se puede ver el día dura de un poco menos de 7 horas en diciembre hasta las más de 17 horas y media a finales de junio.

Las figuras se pueden mejorar para mostrar los meses directamente en lugar del día del año. También se podría hacer un poco más interactivo dejando que usuario pudiera elegir el día del año. Quizás se podría integrar fácilmente en un programa gráfico con PyQt por ejemplo pero todo esto se deja para otra ocasión.

Tags: , ,

Lo primero que pensé cuando supe que iba a haber una versión nueva de KDE (yo por aquel entonces usaba KDE 3.4) usando las librerías Qt4 pensé: “que bien, la potencia de KDE combinada con las nuevas funcionalidades de Qt4”. Bastantes años ya después sigo esperando un KDE 4 que cumpla con aquel pensamiento.

No sé lo que pasó exactamente, cómo uno de los mejores escritorios que había en el momento llegó a quedarse tan atrás en cuanto a usabilidad. A día de hoy el escritorio de KDE ha cambiado de tal forma que es casi irreconocible con respecto al de KDE 3. Hay numerosos cambios en la forma de interactuar con el escritorio. El nuevo menú de inicio es posiblemente más funcional que el anterior pero no se por que razón siempre acabo más tiempo del necesario con el ratón sobre él con despliegues y repliegues automáticos en momentos en los que no los necesito. El navegador por defecto ahora es Dolphin, todavía no he encontrado una manera sencilla para volver a usar Konqueror por defecto. Con Konqueror era capaz de exprimir toda la potencia de KDE al usar los kio-slaves (pienso que una de las utilidades más potentes de KDE que lo ponen por encima de sus rivales) para acceder a todo tipo de recursos a la vez que, con el emulador de consola, manejaba los archivos manualmente. El panel de control ha aumentado en complejidad aunque los apartados están muy bien delimitados. También aparecen los plasmoides, Phonon, Nepomuk y alguna que otra mejora o tecnología novedosa. Sin embargo lo que más cambia a primera vista es el aspecto del escritorio.

El escritorio es ahora muy transparente, todo está suavizado y hay muchos efectos visuales. Esto, que puede ser muy bonito y llamativo en principio, se convierte en una pesadilla al usar equipos con recursos limitados o máquinas virtuales. Aunque los efectos visuales se pueden desactivar, el escritorio ya no es igual de llamativo y, sinceramente, se pierde un poco el sentido de tanta transparencia. Los nuevos iconos están muy elaborados, también los de los punteros del ratón. En el caso de los punteros del ratón se me ha hecho complicado poder elegir otros alternativos (que no sean solo un trivial cambio de color) que no se maten con el resto del escritorio, de hecho todavía no los he encontrado.

Por último, lo más desesperante de esta nueva versión son los fallos. Sí, aún a estas alturas sigue habiendo fallos que me recuerdan a los que había hace 10 años con las primeras versiones de KDE 2. Paneles que se abren y se cierran en un bucle infinito dependiendo de su posición en la pantalla, despliegues y repliegues automáticos indeseados de algún menú (quizás esto sea una característica en lugar de un fallo), paneles que fallan y desaparecen sin previo aviso. Todos estos fallos son los que hacen que aún no dé el salto a KDE 4 y me mantenga con KDE 3 y planteándome si pasarme a GNOME en un futuro. Los detalles que hacían potentísimo a KDE han quedado diluidos debajo de una maraña de accesorios visuales que hacen que el nuevo KDE parezca un producto de investigación de nuevas tecnologías (no depuradas) en lugar de una herramienta estable y fiable.

Quizás con su inclusión por defecto en la nueva versión de Debian se arreglen algunos de los problemas que le encuentro. En fin, le daré un numero de versión más de margen con la esperanza de no tener que cambiar a otro escritorio.

Tags: , ,

La fotografía clásica infrarroja (IR) emplea película sensible a la parte adyacente al visible por el lado del rojo. El uso típico de este tipo de fotografía ha sido para aplicaciones artísticas, científicas o especializadas, como la fotografía de vigilancia en bajas condiciones de luz. En general la película infrarroja también es sensible a la región visible del espectro y, dependiendo del tipo de emulsión, será sensible hasta regiones más o menos lejanas hacia el infrarrojo cercano.

Para obtener efectos interesantes con película en blanco y negro de infrarrojos se emplean filtros.

Película de infrarrojos

Hasta hace poco se encontraban películas de infrarrojos tanto en color como en blanco y negro. Con el actual declive de la fotografía química, en favor de la fotografía digital, ha desaparecido la variedad de emulsiones que existía anteriormente.

Película IR en blanco y negro

Kodak HIE

No fabricada desde finales de 2007

La película kodak HIE era una de las emulsiones infrarrojas más usadas en fotografía artística. Su sensibilidad alcanza hasta los 925 nm. También era bastante sensible hacia el ultravioleta.

Una de sus características principales era la ausencia de la capa anti-aura. Debido a esto era especialmente sensible a las fugas de luz y debía manipularse en completa oscuridad. Si lograba entrar luz en el carrete podía velarse completamente al no haber ninguna barrera que impidiera a la luz atravesar todas las capas del rollo. Otro efecto de la ausencia de esta capa en las fotografías realizadas con esta película era la presencia de un aura típica muy característica.

Konica infrared 750

No fabricada desde marzo de 2006

La película Konica infrared 750 era sensible en el infrarrojo hasta los 820 nm. Comienza a responder sobre los 640 nm, alcanza su máxima sensibilidad en los 750 nm, de donde le viene el nombre. También es sensible en la zona azul entre 400 y 500 nm. En la zona del verde no presenta respuesta prácticamente.

Ilford SFX 200

En realidad esta emulsión no es una emulsión infrarroja propiamente dicha. Se trata de una emulsión visible con sensibilidad extendida en el infrarrojo hasta los 740 nm.

Agfapan APX 200 S

No fabricada desde 2005

Es una película similar a la Ilford pero bastante más sensible (el doble) en la zona del infrarrojo. Llega a responder hasta los 775 nm.

Efke IR820

Es la única película que quedaba a finales de 2008 (cuando se escribió originalmente el artículo) que se podía considerar propiamente como película infrarroja. Su respuesta es homogénea en todo el visible, sin presentar sensibilidad hacia el UV, llegando hasta los 820 nm.

Rollei infrared 400

Responde hasta unos 750 nm o quizás un poco más. También presenta una fuerte respuesta hacia la zona del UV.

Fomapan 400 NIR

Película con emisión extendida hacia el infrarrojo hasta unos 730 nm.

La capa anti-aura

Es una capa que impide el paso de la luz que se sitúa entre la emulsión y el soporte o debajo del soporte. En inglés se denomina anti-halation backing. Con esta capa se impide que la luz se refleje y vuelva al negativo.

La película IR en color

La única película no industrial en infrarrojo en color que quedaba era la Kodak EIR. Su producción cesó a finales de 2007. La única película infrarroja en color que parece quedar actualmente (cuando se escribió el artículo) es la Kodak Aerochrome que se vende en rollos industriales de unos 100 metros de largo y 25 cm de ancho. Algún aficionado vende trozos cortados de estos rollos para cámaras de formato medio. La Kodak Aerochrome se utiliza para la fotografía aérea de masas forestales para diagnosticar la salud de la cubierta vegetal. Debido al avance de la tecnología digital es probable que deje de fabricarse pronto. Actualización de mediados de 2010: La película Kodak Aerochrome finalmente ha dejado de fabricarse.

Para obtener los mejores resultados con esta película se suele usar un filtro naranja y luz del día. Las tres capas de color son sensibles al azul. En rojo se ve el infrarrojo y el azul, en verde el rojo y el azul y en azul el verde y el azul. Con un filtro amarillo o naranja se elimina gran parte de la radiación azul del espectro consiguiéndose que las imágenes sean como las de una película en color normal pero con los colores desplazados hacia el infrarrojo.

La película es de diapositiva y se revela con el proceso E-6 tomando precauciones para que la oscuridad sea absoluta. Si se lleva a revelar a un comercio habría que indicar explícitamente que se trata de una película de infrarrojos ya que las máquinas de revelado comercial pueden tener en su interior sensores que usen luz infrarroja que podrían velar la película.

Enlaces

El texto original de esta entrada es una recopilación de entradas en la antigua wiki de adrastea.es que fueron escritas a finales de 2008. Se ha intentado actualizar en lo posible pero la información puede ser imprecisa o incompleta.

Tags: ,

Ante la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que:

  1. Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.
  2. La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.
  3. La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.
  4. La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.
  5. Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.
  6. Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.
  7. Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.
  8. Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red, en España ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.
  9. Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.
  10. En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.

Este manifiesto, elaborado de forma conjunta por varios autores, es de todos y de ninguno. Se ha publicado en multitud de sitios web. Si estás de acuerdo y quieres sumarte a él, difúndelo por Internet.


Tags: , , ,

Es difícil pregonar las virtudes de Linux cuando uno se encuentra con comportamientos por defecto en las distribuciones del mismo tipo de los que le hicieron abandonar otro conocido sistema operativo. La última actualización de Ubuntu ha resultado en desastre total y la posible pérdida de un usuario.

Normalmente utilizo Linux para trabajar, específicamente Debian. En el fondo, aparte de una opción personal, es una obligación ya que muchos de los programas que uso solo están disponibles para sistemas UNIX y, en algunos casos, solo en Linux. Aún así trabajar habitualmente con un sistema estable que hace lo que quiero y que además tiene todas las ventajas del software libre es un placer. También sé que he dado con una distribución que es perfecta para eso, trabajar sin sorpresas. La famosa estabilidad de Debian en comparación con otras distribuciones y sistemas operativos se convierte en un requisito indispensable cuando se usa en tareas críticas. ¿Quién no recuerda los famosos pantallazos azules de la muerte en el momento menos oportuno? He pasado por muchas de las otras distribuciones de Linux y cada una ha tenido su momento, tienen sus virtudes y sus problemas. He de reconocer que la facilidad de instalación y de uso de Ubuntu junto con el soporte que le da su comunidad la hacen una distribución perfecta para adentrarse en el mundo de Linux. Pero…

Una amiga me pidió que le instalara un Linux porque tenía mucha curiosidad al verme trabajar con Linux y hacer ciertas tareas con facilidad. Me decidí a ayudarle a instalar Ubuntu 9.04. Solo le tuve que ayudar en la parte de las particiones. Pensé que sería una buena opción para empezar ya que es fácil de usar y detecta sin problemas todo el hardware con las opciones por defecto. Y así fue, todo funcionó bien al principio y hubo mucha alegría.

Hace poco apareció la nueva versión de Ubuntu, la versión 9.10. En el dialogo de actualización de la Ubuntu 9.04 aparece un rectángulo bien grande arriba en donde pregunta si se quiere actualizar a la versión 9.10. No sé de quién sería la idea, supongo que pretenden que todos los usuarios “disfruten” de las bondades del nuevo lanzamiento. La cuestión es que mi amiga pulso el botón creyendo que era una actualización normal. El programa se descargo varios cientos de Mb de paquetes y después tuvo al ordenador medio bloqueado (actualizando, claro) durante cerca de una hora. Y, para colmo, al finalizar aparece un cuadro de dialogo diciendo que la actualización no se había realizado correctamente y que el sistema había quedado en estado inestable.

El enfado fue tremendo. Ya sé que en el fondo ella le dio a la opción de actualizar la versión pero, ¿Es necesario que todo el mundo se actualice a la última versión del S.O.? ¿No os recuerda a otro Sistema Operativo? No sé a que viene esa opción de actualizar a la última versión en el cuadro de dialogo principal del gestor de actualizaciones. Al menos no entiendo que no informe sobre que quiere decir eso y las consecuencias que puede tener. Y, lo que es más importante, ¿Tiene esa actualización que fallar estrepitosamente? Me ahorro los comentarios pero creo que llevar a los usuarios de versión en versión y de fallo en fallo es un error que me sigue recordando a los cometidos por otro sistema operativo. También puede que esté equivocado y en realidad no sea un fallo sino una estrategia, al fin y al cabo a otros les ha ido muy bien esa forma de actuar antes.

Tags: , ,

« Older entries § Newer entries »