Las versiones modernas de Mac Os X llevan instalado un servidor SMTP. Se trata de Postfix, un servidor de correo muy sencillo de configurar y potente. Sin embargo este servicio no se encuentra activado por defecto.

Para que Postfix se arranque al inicio debemos editar el archivo /System/Library/LaunchDaemons/org.postfix.master.plist con nuestro editor favorito. Por ejemplo, con vi:

sudo vi /System/Library/LaunchDaemons/org.postfix.master.plist

Tenemos que añadir dentro del elemento <dict>, al final, las siguientes líneas:

<key>RunAtLoad</key>
  <true />
<key>OnDemand</key>
  <false />
<key>KeepAlive</key>
  <true />

La próxima vez que se reinicie el sistema tendremos Postfix funcionando.

Para arrancar directamente Postfix en este momento podemos mandar esta orden a launchctl:

sudo launchctl start org.postfix.master

De esta manera podremos comprobar si el servicio se está ejecutando en el puerto 25 de nuestro ordenador. Para probar la conexión podemos usar telnet:

telnet localhost 25

Si la conexión funciona tendremos Postfix listo para enviar correos desde nuestro sistema.

Referencias:

 

Tags: , , , , ,

En poco tiempo LOFAR estará completamente operacional y producirá sus primeros resultados científicos. LOFAR (LOw Frequency ARray) es una red distribuida de sensores multipropósito. Principalmente se trata de un radiotelescopio pero también dispone de otro tipo de sensores. Su construcción y diseño se lidera desde ASTRON en los Países Bajos aunque también participan otros países.

Superterp

Estaciones centrales de LOFAR en los Paises Bajos. El circulo central que contiene 5 de las estaciones se denomina Superterp. Fuente: ASTRON © Top-foto, Assen.

El proyecto nació como un radiotelescopio para observar el Universo a bajas frecuencias (de 10 a 250 MHz). Más adelante incorporó conceptos nuevos de e-Ciencia y se transformó en algo más complejo. La combinación de los datos entre las distintas estaciones que componen LOFAR requiere líneas de transmisión de datos de alta velocidad que las interconecten. Como las estaciones se encuentran distribuidas se pueden aprovechar para conectarles distintos tipos de sensores además de los radiotelescopios propiamente dichos.

Los radiotelescopios

El uso de la palabra radiotelescopios en plural se debe a que se trata prácticamente de una combinación de dos radiotelescopios, uno a baja frecuencia (el LBA o Low Band Array entre 10 y 90 MHz) y otro a alta frecuencia (el HBA o High Band Array entre 110 y 250 MHz). Las antenas para cada una de estas bandas son distintas por lo que cada estación dispone de un juego de antenas HBA y otro LBA. Las antenas individuales son dipolos omnidireccionales que observan todo el cielo a la vez pero, al combinarse de una manera especial su señal, se puede conseguir un haz que apunte en una dirección concreta del cielo.

Estación de LOFAR UK

Estación de LOFAR UK en Chilbolton. En primer plano se pueden ver las antenas del LBA y en la parte superior izquierda las del HBA. Fuente: ASTRON

Antenas en Fase

La combinación de la señal de distintas antenas para observar en una dirección en concreto se conoce como antenas enfasadas. Se utiliza desde hace tiempo en otras áreas como en defensa donde, por ejemplo, los sistemas Aegis montados por las fragatas españolas F-100 usan antenas de este tipo. La combinación de la señal entre las antenas de LOFAR se realiza primero de forma electrónica con hardware en las propias estaciones y más tarde con software en el centro de supercomputación de la Universidad de Groningen usando un supercomputador Blue Gene. Primero se forma un haz ancho en cada pequeño conjunto de antenas, después se forman uno o varios haces un poco más pequeños en las estaciones. Cada haz apunta en una dirección en concreto y se puede observar en varias direcciones distintas a la vez ya que se pueden obtener varios haces simultáneamente, esta es una de las grandes ventajas de este método. El número de direcciones viene limitado por la potencia computacional instalada. Al no tener partes móviles y componerse de antenas de bajo coste se consigue disminuir el coste de operación.

Interferometría

Finalmente la señal de cada estación se transmite por líneas de alta velocidad hasta Groningen donde son combinadas entre sí. La técnica para combinar las señales se denomina interferometría o síntesis de apertura. Con esta técnica se consigue una resolución máxima equivalente a la de un telescopio con un diámetro igual al de las dos estaciones más lejanas. En el caso de LOFAR la linea de base más larga de momento tiene unos 1400 km con lo que se puede obtener, como máximo, una resolución equivalente a la de un telescopio de unos 1400 km de diametro, unos 0,2 segundos de arco a 250 MHz.

Esta técnica se usa con éxito en radioastronomía desde hace tiempo siendo algunos de los radionterferómetros más notables el Very Large Array (VLA) en Nuevo Mexico, EE.UU. o ALMA en Chile. En el caso de LOFAR se usan las mismas técnicas pero, al ser pionero en su concepto, aparecen nuevos desafios a los que enfrentarse:

  • A estas bajas frecuencias la ionosfera ejerce un efecto muy importante en la señal de radio. Este efecto se conoce desde hace tiempo y debe ser corregido pero la gran distancia entre las distintas estaciones externas hace que sea muy difícil determinar cual es la corrección necesaria.
  • Otro problema es que el patrón radiación  (recepción en este caso) de las estaciones está fijo con respecto a la tierra, no sigue el movimiento del cielo como en las antenas tradicionales. Esto se debe tener en cuenta a la hora de crear la imagen sintética.
  • Por último existen en el cielo fuentes muy potentes, objetos que son muy brillantes en estas frecuencias, que, al entrar dentro de los lóbulos laterales del patrón de radiación, introducen ruido en las observaciones. Estas fuentes son Cygnus A, Cassiopeia A, Virgo A y Taurus A por lo que se las conoce como el Equipo A.

Astronomía

Hay 6 proyectos científicos clave en LOFAR que tomarán gran parte del tiempo del radiotelescopio durante los primeros años de observación:

  • Epoca de la reionización – Con este proyecto se intentarán observar el momento en el que el Universo tenía unos 400 millones de años cuando se empezaron a formar las primeras estrellas. Antes de esto todo el gas estaba en estado neutro y, como no había aún luz de las estrellas, se denomina la edad oscura.
  • Sondeos extragalácticos profundos – Este proyecto cubre muchos campos científicos simultáneamente. Se trata de hacer un sondeo muy profundo del cielo para poder ver objetos muy débiles que no han sido detectados con anterioridad.
  • Fuentes transitorias – Al disponer de varias direcciones de observación simultáneas se pueden buscar fuentes transitorias de emisión radio como los púlsares de una manera más rápida.
  • Rayos cósmicos de energía ultra-alta – LOFAR es capaz de detectar la lluvia de partículas que producen los rayos cósmicos al chocar contra la atmosfera. Midiendo la intensidad y el tiempo en el que se recibe la señal en las distintas antenas se puede determinar la dirección y energía de los rayos cósmicos.
  • Ciencia solar y clima espacial – Con este proyecto se intentan estudiar las erupciones solares, las eyecciones de masa coronal y el magnetismo en el sistema solar.
  • Magnetismo cósmico – Por último, con este proyecto se intentan medir las propiedades del campo magnético en distintas regiones del Universo.

Otras aplicaciones

Principalmente las otras ramas científicas a las que se dedica LOFAR en la actualidad son la geofísica y la agronomía. En cuanto a geofísica se han colocado sensores sísmicos en las estaciones con los que se están experimentando nuevas técnicas como la interferometría sísmica. Para la agronomía se usa una pequeña red de sensores climáticos (temperatura, presión atmosférica, humedad e intensidad lumínica) cuyo objetivo es determinar el efecto del microclima en el desarrollo de la Phytophtora, una plaga que afecta la producción de patata.

SKA

LOFAR se considera uno de los precursores de un proyecto mucho más ambicioso denominado Square Kilometre Array (SKA). SKA será el radiotelescopio más grande del mundo cuando se construya, con un área colectora de luz de un kilometro cuadrado de superficie. La localización final se disputa entre Sudáfrica y Australia.

Esperemos que la crisis no acabe con este interesante proyecto.

Tags: , , ,

La tableta Samsung Galaxy Tab Wifi (P1010) tiene una pantalla multitactil de 7 pulgadas (unos 17.8 cm), GPS, cámara frontal y trasera, etc. La última versión de Android que usa es la 2.2.1 Froyo. Al situarla en posición vertical, bajo la pantalla hay cuatro botones de función típicos de Android, de izquierda a derecha: preferencias, inicio («home»), atrás y búsqueda.

Cuando se descarga completamente la batería pueden aparecer efectos indeseables. Por ejemplo, los iconos personales de la pantalla de inicio desaparecen, se vuelve a la pantalla de inicio de fábrica y la tecla de inicio deja de funcionar. Esta descarga puede ocurrir si se deja conectada una aplicación que use el GPS.

Para recuperar la funcionalidad de la tecla de inicio se puede conectar la tableta al ordenador con el cable USB en modo Kies. El modo Samsung Kies se selecciona en los ajustes dentro del menú Conexiones inalámbricas y después dentro de Ajustes USB. No importa que se conecte a un ordenador que no tenga instalado el software de Samsung, para desconectar del ordenador se pide que se pulse la tecla de inicio. A partir de ese momento vuelve a funcionar la tecla sin tener que hacer un reinicio duro del sistema que devuelva todo a la configuración de fábrica.

Tags: , , , ,

Hace poco en Kriptópolis se publicó una entrada sobre el cifrado XOR. Aparentemente, este cifrado que en teoría es muy bueno, no era tan bueno a la hora de cifrar información que un humano pudiera reconocer. Así un archivo de sonido podía reconocerse después de usarse este cifrado «infalible» o al menos podía intuirse el contenido que se intentaba cifrar. En los comentarios a la entrada aparecían también ejemplos de imágenes que eran fácilmente reconocibles después de aplicarle este cifrado.

Tras mi primer contacto con este cifrado y después de mucho pensar no encontré ningún motivo por el que no debía funcionar. Así que pensé que lo mejor era probarlo yo mismo. Como siempre eché mano de mi amigo Python.

Las librerías que he usado son numpy y scikits.audiolab:

  • Numpy es la librería favorita para trabajar eficientemente con conjuntos ordenados de números como vectores, matrices, etc. No está escrita íntegramente en Python con lo que puede requerir cierta compilación dependiendo de la versión que se instale aunque suele poder instalarse con facilidad.
  • Audiolab es una librería para manipular archivos de sonido usando numpy. El manejo es sencillo viendo los ejemplos. Tampoco está escrita íntegramente en Python. Para la instalación tiene como dependencia la librería «libsndfile». Es posible instalarla manualmente en un Mac usando Macports.

Como entrada utilizamos el mismo archivo (1234) que se usaba como prueba en la entrada de Kriptopolis. Sin embargo el formato del archivo es «wav» en lugar de mp3 para evitar problemas con la lectura/escritura o algún tipo de efecto debido a la codificación.

El código es el siguiente:

import numpy as np
from scikits.audiolab import Format, Sndfile
 
fi = Sndfile("1234.wav",'r')
sr = fi.samplerate
ch = fi.channels
frames = fi.nframes
data = fi.read_frames(frames, dtype=np.int16)
maxint = np.iinfo(np.int16).max
minint = np.iinfo(np.int16).min
ruido = np.random.randint(minint,maxint+1,frames)
 
salida = np.bitwise_xor(data,ruido)
 
f_test = Sndfile("1234_test.wav",'w',Format('wav'),ch,sr)
data_test = data/float(maxint)
f_test.write_frames(data_test)
f_test.close()
 
f_ruido = Sndfile("ruido.wav",'w',Format('wav'),ch,sr)
data_ruido = ruido/float(maxint)
f_ruido.write_frames(data_ruido)
f_ruido.close()
 
f_xor = Sndfile("1234_xor.wav",'w',Format('wav'),ch,sr)
data_xor = salida/float(maxint)
f_xor.write_frames(data_xor)
f_xor.close()

Tras importar las librerías leemos el archivo de entrada. Después generamos el ruido aleatorio (pseudoaleatorio en realidad) que combinaremos con la entrada. Se generan tres archivos de salida:

  1. 1234_test es una prueba similar al archivo de entrada que se usa para comprobar que no hay ningún fallo.
  2. ruido es el archivo de audio correspondiente a la base aleatoria.
  3. 1234_xor es el archivo de salida codificado usando el cifrado XOR.

Como se puede comprobar el fichero de salida no parece presentar ningún patrón de sonido reconocible.

A la hora de escribir un comentario a la entrada de Kriptópolis me encuentro con que lopezvit también tuvo la misma idea hace unos días y comprobó el cifrado usando Matlab obteniendo los mismos resultados.

Lo más probable sería que hubiera habido un fallo a la hora de aplicar el cifrado a los archivos originales de la entrada o a las imágenes de los comentarios. El error podría estar en la generación de los números aleatorios o en la aplicación del XOR. Un simple truncado numérico de los datos del ruido podría producir un efecto parecido.

Para completar también he probado a reconstruir el fichero original usando el ruido y el archivo cifrado. Como el formato wav no tiene perdidas debido a la codificación esto se puede hacer fácilmente. El código es este:

import numpy as np
from scikits.audiolab import Format, Sndfile
 
f_clave = Sndfile("ruido.wav",'r')
sr = f_clave.samplerate
ch = f_clave.channels
frames = f_clave.nframes
ruido = f_clave.read_frames(f_clave.nframes, dtype=np.int16)
maxint = np.iinfo(np.int16).max
 
fi = Sndfile("1234_xor.wav",'r')
data = fi.read_frames(fi.nframes, dtype=np.int16)
 
salida = np.bitwise_xor(data,ruido)
 
f_xor = Sndfile("1234_rec.wav",'w',Format('wav'),ch,sr)
data_xor = salida/float(maxint)
f_xor.write_frames(data_xor)
f_xor.close()

El archivo 1234_rec.wav es exactamente igual que el original.

En definitiva, ya conozco un método de cifrado nuevo y he comprobado que, aparentemente, funciona.

Tags: ,

Con las relativamente nuevas Debian Squeeze y Ubuntu 10.04 me he encontrado con problemas para arrancar el sistema sin interrupciones cuando no encuentra un sistema de archivos definido en el /etc/fstab. En Ubuntu aparece un mensaje en pantalla diciendo algo como «el controlador de disco xxx no esta listo o presente» y pregunta si seguir (skip) o comprobar. Esto puede ser un gran problema cuando se trata de un sistema que se gestiona de forma remota.

Antiguamente, si no se encontraba un sistema de archivos definido en el fstab se ignoraba automáticamente pero ahora no. El comportamiento por defecto ha cambiado radicalmente. En mi caso hay un disco USB que puede no estar disponible en un momento determinado pero que, cuando está, debe montarse de forma automática.

Una solución posible es eliminar la opción «auto» y poner «noauto» en la línea apropiada del fstab. Sin embargo esto nos obligaría a montar a mano el sistema cada vez que lo necesitemos. Al final he conseguido encontrar en askubuntu.com la opción buena. Se añade la opción nobootwait para que el sistema no se pare en el arranque. Así una línea como esta:

UUID=9b0ff8b5-798d-43cf-b3df-72cbb47c87b7 /mnt/data2 ext4 auto,rw 0 0

quedaría así:

UUID=9b0ff8b5-798d-43cf-b3df-72cbb47c87b7 /mnt/data2 ext4 nobootwait,auto,rw 0 0

y el sistema arranca sin parar aunque el dispositivo no se encuentre disponible en ese momento.

Del plato a la boca se pierde la sopa y desde el origen al papel se desvirtúa la noticia. Hoy aparece publicado en El Mundo un interesante artículo sobre como las galaxias más brillantes dejaron de crecer hace unos 7000 millones de años. Sin embargo el artículo confunde de tal manera algunos términos que dudo de que sea posible enterarse al leerlo de lo que quisieron transmitir originalmente los autores del estudio.

En todo caso a mi me parece casi imposible leer el tercer párrafo del artículo ya que no tiene, en algunas partes, coherencia gramatical. Esto suele ser indicio de una mala traducción. Se habla de que se estudiaron las galaxias más masivas del universo y después de «una» galaxia, la más brillante de un tal cúmulo BCGs. Después se habla de cúmulos en plural y en el siguiente párrafo de estrellas en un cúmulo (de galaxias). Aunque después no hay tanto lío, a esta altura es muy difícil saber de que va la historia.

El origen del entuerto

Tirando del hilo me encuentro con que Europa Press es la agencia de noticias que tradujo la nota de prensa original y en la que se basa gran parte de la primera mitad del artículo de El Mundo. La autora después ha contactado con Rafael Bachiller para obtener su opinión y esto compone la última parte del artículo.

La traducción de Europa Press de la nota de prensa original es muy poco acertada. Tratándose de un artículo periodístico tiene mucho de invención y poco de riguroso. Al menos se agradece que los billones ingleses sean traducidos correctamente por miles de millones.

Lo que debería decir

En realidad se estudian varias galaxias masivas como se dice al principio, pero estas galaxias pertenecen a varios cúmulos distintos. Específicamente se estudia la galaxia más brillante de cada cúmulo. Estas galaxias son denominadas BCG  por las siglas en inglés «brightest cluster galaxy«. Son las galaxias con más masa del universo, su forma es elíptica y las estrellas que la forman son en su mayoría rojas y viejas. Parece ser que se formaron inicialmente por la fusión de otras galaxias más pequeñas que se encontraban en el centro de su cúmulo.

El estudio viene a decir que estas galaxias no han crecido mucho en los últimos miles de millones de años (crecieron solo un 30%). Esto indicaría que las BCGs no habrían sufrido fusiones importantes con otras galaxias en este periodo de tiempo y que crecerían por otro tipo de procesos. Por cierto, un resultado similar al que ya encontraran una astrónoma española y sus colaboradores con anterioridad (ver también los enlaces al final).

Abell 2218

Imagen usada para ilustrar la noticia. Cúmulo Abell 2218. Crédito: NASA, ESA, and Johan Richard (Caltech, USA) Acknowledgement: Davide de Martin & James Long (ESA/Hubble)

La imagen con la que se ilustra la noticia es un poco confusa a la hora de explicarla ya que posiblemente se vean dos BCGs. En esta imagen se ve el cúmulo de galaxias Abell 2218, la BCG de este cúmulo sería la galaxia elíptica más grande que se ve en el centro hacia arriba a la derecha. Como es un cúmulo tan masivo, se puede aprovechar el efecto de lente gravitacional para ver aumentadas las galaxias más lejanas que hay detrás de él. Estas galaxias lejanas se ven como arcos. En este caso el arco naranja del centro se corresponde con la galaxia más brillante de otro cúmulo más lejano que hay tras el cúmulo Abell 2218. Esta es la segunda BCG que se ve en la imagen y la interesante para el estudio de la noticia.

Rigor informativo

Me ha costado un poco encontrar el origen de la noticia, pero no mucho, un par de búsquedas cuidadosas en Google. Digamos que en tiempo ha sido una media hora la búsqueda del origen y otra media hora la información adicional.

He encontrado un par de medios más donde copian la noticia de Europa Press (aquí y aquí). En El Mundo hacen un intento de ampliar o contrastar la información contactando con el director del OAN. Sin embargo no deja de parecerme extraño que lleguen a publicarse noticias que son incomprensibles. Supongo que la presión para cumplir objetivos con pocos recursos tiene que ser muy grande. Al menos eso espero.

Como nota curiosa final, en el artículo original y en la traducción de Europa Press se habla de John Stott, en el artículo de El Mundo de Juan Stott.

Enlaces interesantes

Tags: , , ,

A veces es muy útil imprimir varias páginas en una página, para poder hacerse una idea de la estructura de un documento sin tener que desperdiciar papel o para crear patrones más complejos que permitan la impresión de un cuadernillo por ejemplo.
Teniendo el documento preparado en formato pdf existen algunos métodos para manipularlo como gv, pdf2ps, etc, pero suelen requerir de un conocimiento avanzado del comando y muchas veces los resultados no son los deseados. Sin embargo hay una herramienta muy útil y sencilla de usar llamada pdfjam.

pdfjam

La herramienta pdfjam funciona en sistemas tipo UNIX como Linux y Mac y es posible que se pueda instalar en Windows usando algo como cygwin. Permite manipular documentos pdf de muchas maneras de forma muy sencilla. Estos documentos se pueden imprimir luego directamente sin pérdida de calidad, así que teniendo uno o varios documentos en formato pdf, podemos combinarlos y manipularlos a nuestro gusto para obtener el documento impreso final que deseamos. El único inconveniente es que funciona en línea de comandos pero esto le da también parte de su potencia.

Unir dos documentos

Se pueden unir varios documentos pdf en uno con el comando pdfjoin. En un terminal se pondría:

pdfjoin   <doc1.pdf> <doc2.pdf> <doc3.pdf>

y se obtiene como salida un documento llamado doc3-joined.pdf que es la unión de los tres documentos anteriores. Evidentemente se le pueden indicar también dos o más de tres documentos.

Imprimir varios páginas en una página

Para imprimir varias páginas en una página se usa el comando pdfnup. Se escribe en un terminal:

pdfnup --nup 2x4 <doc.pdf>

y la salida es un documento llamado doc-2x4.pdf en el que cada página contiene cuatro páginas del documento original.
Esta funcionalidad es muy útil para imprimir varias transparencias de una presentación en una sola página.

Otras funcionalidades

Con pdfjam-pocketmod se crea una impresión de 8 páginas en una página combinada de manera que doblando y recortando la página según las instrucciones se obtiene un librito de bolsillo. Hay algunos comandos más para rotar, invertir páginas (como en un espejo) o crear un documento tipo cuadernillo, descritos en la página de pdfjam.
Estos métodos no los he encontrado en la instalación por defecto de Debian Lenny. Sin embargo es posible que se encuentren disponibles en las distribuciones más modernas directamente. Si no, siempre existe la opción de compilar el programa desde el código fuente si se requiere alguno de los comandos más exóticos.

Tags: , , ,

Curiosamente algunos documentos en formato electrónico (pdf) vienen protegidos con contraseña. La contraseña hay que teclearla cada vez que se abre el documento y constituye un engorro. También impide abrir el documento si no se dispone de un lector de pdf que soporte este sistema. Es posible usar el programa denominado qpdf en Linux para crear una versión del documento en la que no haya que introducir la contraseña cada vez. El formato es el siguiente:

qpdf --decrypt --password=<contraseña> <documento_entrada>.pdf <documento_salida>.pdf

Afortunadamente una de las editoriales (Apress) que usaba esta «protección» por contraseña para sus libros ha cambiado el sistema y ya ofrece los libros sin este engorro.

Tags: ,

Por primera vez he podido ver el cielo del hemisferio sur. Estoy observando en La Silla una muestra de radiogalaxias a medio-alto desplazamiento al rojo.

Observatorio de La Silla

El Observatorio de La Silla está situado en Chile en la región de Coquimbo. Muy cerca de aquí se encuentra el observatorio de Las Campanas, que es visible siempre que esté el cielo claro, lo cual aquí es muy común. En el observatorio hay tres grandes telescopios operados por la ESO: un telescopio de 2,2 m compartido con el Instituto Max Plank de Alemania, un telescopio de 3,6 m que actualmente se usa para buscar planetas extrasolares y el New Technology Telescope (NTT) con un espejo de 3,5 m de diámetro. También hay otros telescopios actualmente decomisionados, telescopios operados por algunos países y una antena sueca de ondas submilimétricas. Yo le encuentro cierta similitud a los telescopios de 3,6 y 2,2 metros con los de Calar Alto. Supongo que el que sean del mismo fabricante (Carl Zeiss) y de la misma época ayuda mucho.

El programa

El objetivo del programa de observación es encontrar la distancia a una muestra de radiogalaxias que se encuentran a medio-alto desplazamiento al rojo (entre z = 1 y z = 4). Estas galaxias se detectan en longitudes de onda de radio ya que expulsan poderosos chorros de partículas. Sin embargo son tan poco brillantes en el visible que aparecen como puntos muy débiles o ni siquiera se ven en las imágenes previas. Con este y otros indicios se puede pensar que se trata de galaxias muy lejanas. Para saber la distancia a las que están hay que usar espectroscopía. En este caso espectroscopía de rendija.

Con la espectroscopía de rendija se obtiene una imagen en la que una dirección se corresponde con la dirección espacial pero la otra se corresponde con la longitud de onda. El instrumento que usamos se llama EFOSC2 y hemos elegido una configuración que nos permite ver las longitudes de onda entre unos 550 y 900 nm, lo que vendrían a ser los colores del verde al rojo y un poquito más hacia el infrarrojo. Si estas galaxias tan lejanas presentan ciertas líneas de emisión como [OII] a 372,8 nm o incluso Lyα (Emisión de Hidrógeno en la serie de Lyman) a 121,5 nm se verán, dependiendo de su distancia en algún punto de nuestra imagen.

Línea de emisión

Línea de emisión para una de las radio galaxias. Si se corresponde con la línea de emisión de OII quiere decir que se trata de una galaxia a cerca de z = 1, a unos diez mil millones de años luz de distancia. La vemos cuando el Universo tenía menos de la mitad de su edad actual.

Si conseguimos identificar las posibles líneas de nuestra imagen podemos medir exactamente, tras calibrarla, la distancia a la que está nuestra galaxia. En la imagen anterior se ve una línea de emisión de una de estas galaxias. En realidad son tan débiles que para algunas galaxias ni siquiera vemos nada y, cuando hay algo, es tan tenue que casi se confunde con el ruido de fondo. Es casi como salir a pescar.

Fotos

No he podido resistirme a hacer unas fotos.

La primera es una vista hacia el polo sur donde se ve la Cruz del Sur, las nubes de Magallanes y la Vía Láctea a su paso por el sur.

Polo Sur

La segunda es una imagen de todo el cielo. Dejo como reto la identificación de las estrellas que hay.

Cielo Sur

Más adelante comentaré un poco mejor las fotos.

Tags: , ,

En un post anterior se explicaba como acceder a una base de datos desde OpenOffice, generar documentos con los datos obtenidos de la base de datos y cómo un documento obtenido así presentaba una numeración de página con saltos. Los saltos se deben a que el documento se entiende como un conjunto de documentos independientes puestos juntos, sin embargo, a veces esto no nos interesa y necesitamos resetear el contador de páginas para obtener una paginación normal. Para eso usaremos una macro en Basic.

Reseteo del número de página

Para restear ese cambio de numeración de página habría que ponerse en el principio del primer párrafo tras el salto de página que queremos cambiar. Nos metemos en «Formato»->»Párrafo…» y, en la pestaña «Flujo de texto» vemos que en el apartado salto hay marcado un salto de página y el recuadro de «Con estilo de página», un estilo de página (normalmente «Predeterminado») y «número de página» con un valor de 1. Si ponemos 0 en este valor ya no se produce el salto en la numeración de página.

Pero claro, esto esta muy bien si son pocos los documentos combinados. ¿Qué hacer si son muchos?

Macro para resetear el número de página

Tras mucho buscar encontré un macro para hacer esto en este hilo del foro de usuarios de OpenOffice. El macro ya adaptado para que funcione directamente es el siguiente:

Sub Main
Dim document As Object
document = ThisComponent
Dim oTextEnum As Object
Dim oTextElement As Object
Dim oTextPortionEnum As Object
Dim oTextPortion As Object
 
oTextEnum = document.Text.createEnumeration
 
While oTextEnum.hasMoreElements() REM iterate through paragraphs and tables
     oTextElement = oTextEnum.nextElement()
   If oTextElement.supportsService("com.sun.star.text.Paragraph") Then
      oTextPortionEnum = oTextElement.createEnumeration()
      While oTextPortionEnum.hasMoreElements()
         oTextPortion = oTextPortionEnum.nextElement()
         If oTextPortion.PageNumberOffset = 1 Then
            oTextPortion.PageNumberOffset = 0
         End If
      Wend
 
   End If
Wend
 
End Sub

Espero que a alguien le pueda servir y que no tenga que buscar tanto como yo una solución para algo que debería ser sencillo.

Tags: , , ,

« Older entries § Newer entries »