periodismo

You are currently browsing articles tagged periodismo.

Del plato a la boca se pierde la sopa y desde el origen al papel se desvirtúa la noticia. Hoy aparece publicado en El Mundo un interesante artículo sobre como las galaxias más brillantes dejaron de crecer hace unos 7000 millones de años. Sin embargo el artículo confunde de tal manera algunos términos que dudo de que sea posible enterarse al leerlo de lo que quisieron transmitir originalmente los autores del estudio.

En todo caso a mi me parece casi imposible leer el tercer párrafo del artículo ya que no tiene, en algunas partes, coherencia gramatical. Esto suele ser indicio de una mala traducción. Se habla de que se estudiaron las galaxias más masivas del universo y después de «una» galaxia, la más brillante de un tal cúmulo BCGs. Después se habla de cúmulos en plural y en el siguiente párrafo de estrellas en un cúmulo (de galaxias). Aunque después no hay tanto lío, a esta altura es muy difícil saber de que va la historia.

El origen del entuerto

Tirando del hilo me encuentro con que Europa Press es la agencia de noticias que tradujo la nota de prensa original y en la que se basa gran parte de la primera mitad del artículo de El Mundo. La autora después ha contactado con Rafael Bachiller para obtener su opinión y esto compone la última parte del artículo.

La traducción de Europa Press de la nota de prensa original es muy poco acertada. Tratándose de un artículo periodístico tiene mucho de invención y poco de riguroso. Al menos se agradece que los billones ingleses sean traducidos correctamente por miles de millones.

Lo que debería decir

En realidad se estudian varias galaxias masivas como se dice al principio, pero estas galaxias pertenecen a varios cúmulos distintos. Específicamente se estudia la galaxia más brillante de cada cúmulo. Estas galaxias son denominadas BCG  por las siglas en inglés «brightest cluster galaxy«. Son las galaxias con más masa del universo, su forma es elíptica y las estrellas que la forman son en su mayoría rojas y viejas. Parece ser que se formaron inicialmente por la fusión de otras galaxias más pequeñas que se encontraban en el centro de su cúmulo.

El estudio viene a decir que estas galaxias no han crecido mucho en los últimos miles de millones de años (crecieron solo un 30%). Esto indicaría que las BCGs no habrían sufrido fusiones importantes con otras galaxias en este periodo de tiempo y que crecerían por otro tipo de procesos. Por cierto, un resultado similar al que ya encontraran una astrónoma española y sus colaboradores con anterioridad (ver también los enlaces al final).

Abell 2218

Imagen usada para ilustrar la noticia. Cúmulo Abell 2218. Crédito: NASA, ESA, and Johan Richard (Caltech, USA) Acknowledgement: Davide de Martin & James Long (ESA/Hubble)

La imagen con la que se ilustra la noticia es un poco confusa a la hora de explicarla ya que posiblemente se vean dos BCGs. En esta imagen se ve el cúmulo de galaxias Abell 2218, la BCG de este cúmulo sería la galaxia elíptica más grande que se ve en el centro hacia arriba a la derecha. Como es un cúmulo tan masivo, se puede aprovechar el efecto de lente gravitacional para ver aumentadas las galaxias más lejanas que hay detrás de él. Estas galaxias lejanas se ven como arcos. En este caso el arco naranja del centro se corresponde con la galaxia más brillante de otro cúmulo más lejano que hay tras el cúmulo Abell 2218. Esta es la segunda BCG que se ve en la imagen y la interesante para el estudio de la noticia.

Rigor informativo

Me ha costado un poco encontrar el origen de la noticia, pero no mucho, un par de búsquedas cuidadosas en Google. Digamos que en tiempo ha sido una media hora la búsqueda del origen y otra media hora la información adicional.

He encontrado un par de medios más donde copian la noticia de Europa Press (aquí y aquí). En El Mundo hacen un intento de ampliar o contrastar la información contactando con el director del OAN. Sin embargo no deja de parecerme extraño que lleguen a publicarse noticias que son incomprensibles. Supongo que la presión para cumplir objetivos con pocos recursos tiene que ser muy grande. Al menos eso espero.

Como nota curiosa final, en el artículo original y en la traducción de Europa Press se habla de John Stott, en el artículo de El Mundo de Juan Stott.

Enlaces interesantes

Tags: , , ,

El pasado miércoles de madrugada la ESO sacó un comunicado de prensa sobre la confirmación irrefutable de la presencia del agujero negro en el centro de la Vía Láctea. Ayer los periódicos se hacían eco de la noticia.

Hay formas de darla:

Se ha notado aquí quien ha hecho los deberes y quien está más perdido que un pulpo en un garaje. Lo peor de todo es la inutilidad del enlace para mandar correcciones que hay en la noticia de El País.

En vísperas del Año Internacional de la Astronomía. Mientras en el parlamento se tramita una proposición no de ley en la que se invita:

A los medios de comunicación a que participen en la difusión de las actividades que se van a realizar y contribuyan a un mejor conocimiento de la Astronomía y a su papel como parte del bagaje cultural de los ciudadanos.

Parece que algunos siguen sin a algunos les cuesta tomar nota y hacer bien los deberes.


Actualización:
Al final corrigieron en El País la noticia. Ahora el agujero negro tiene sus cuatro millones de masas solares, en lugar de cuatro, y ha sido “confirmado” en lugar de “descubierto”. En El País y en el ABC siguen llamandolo Sagitario A en lugar de Sagitario A* pero este error creo que es menos grave.

Cambios en el texto: Donde dije digo digo Diego.


Enlaces

Tags: ,